Blogia
Patricia Grande

Políticas Educativas en la Era de los Cambios

 Los sistemas Educativos en América Latina siempre han sido moldeados por la influencia internacional; Han presentado rasgos diferenciados que dieron lugar a experiencias educativas diferentes. Hubo rupturas con las políticas educativas sancionándose varias leyes, dándose reformas basadas en principios como autonomía escolar, profesionalización docente, curriculum basado en competencias y sistemas centralizados de evaluación de rendimiento.

Muchas reformas globales propusieron una revisión completa de los sistemas educativos latinoamericanos para adaptarlos al siglo XXI; y poder responder a las presiones externas: la globalización, la era de la información, las economías del conocimiento y las políticas educativas. Fue una necesidad reformar los sistemas educativos y adaptarlos a las nuevas condiciones sociales guiadas por la influencia que ejercieron las agencias internacionales sobre las políticas educativas de la región, a través del modelo universal de la educación para la era de la información.

Remontándonos a la historia en El Salvador, observamos que el método lancasteriano de enseñanza mutua se utilizó en los centros educativos, el que predomina hasta entrado el siglo XX. La Educación elemental o Primaria de fines del siglo IXX y comienzos del XX se impartía en "Escuelas Unitarias", en donde un maestro atendía dos o tres secciones diferentes. En 1860 había tres Escuelas Normales dando inicio de manera formal a los maestros a nivel primario ya que un alto porcentaje de ellos eran empíricos, modelo traído de Alemania

Durante la dictadura del General Martínez, en 1940, se hace la primera Reforma Educativa la que toca sólo el nivel de educación primaria. La comisión encargada de reordenar el sistema es conocida como la "generación del 28". Y otra serie de reformas que trataron de darle otro rumbo a la educación hasta la actual del Programa Social Educativo “ Vamos a la Escuela”.

Se pretendía que los Planes y Programas de Estudio tuvieran continuidad y secuencia dando oportunidad a los maestros de seguirlos didácticamente de acuerdo a la situación particular de la población donde trabajaban. Con relación al curriculo los listados de temas se suprimieron para dar cabida a Planes de Estudios.

También el Programa de las Escuelas Normales fue modificado en 1940  de acuerdo a los objetivos de la nueva Reforma con la finalidad de superar las deficiencias de las futuras generaciones de maestros.

La segunda Reforma Educativa fue la de 1968. La educación se somete a una nueva reestructuración. Con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la agricultura y la industria.

Si para 1978 la asignación presupuestaria estatal al rubro educativo fue de 23.15% (el cual estaba dedicado principalmente a los niveles educativos más altos y a pago de salarios), con la guerra el gasto de la educación decayó al 3.6% en 1980. Al finalizar el conflicto bélico el presupuesto llegó a descender en 1992 al 1.5%. Esta política de ahorro se debió a que el gobierno asignó más del 40% de su prepuesto al Ministerio de Defensa y Seguridad Pública. Con estas condiciones el sistema educativo sufrió un fortísimo retroceso en todos los aspectos. El número de analfabetos fue ascendiendo por falta de infraestructura y de empleo. Se estima que todavía en 1991 había cerca de 11 mil profesores desocupados.

En El Salvador a fines de las décadas de los 80 y 90, se sancionó una ley educativa y empezaron una serie de reformas respondiendo a las demandas y presiones externas industriales y de algunas políticas educativas.

La Reforma Educativa se concreta en el Plan Decenal de Educación 1995-2005 y la estrategia de implementación que utiliza está basada en la búsqueda de consenso y negociación, acompañados de liderazgo y continuidad en la dirección del proceso, así como de una redefinición del rol del Ministerio de Educación y participación local.  Plantea como objetivos la búsqueda de una mejor calidad de la educación en los diferentes niveles; aumentar la eficiencia, eficacia y equidad del sistema educativo; democratizar la educación, crear nuevas modalidades de provisión de servicios; y fortalecer la formación de valores humanos, éticos y cívicos.

Es impresionante ver a El Salvador en esta situación actual analizando los indicadores de Competitividad y desarrollo: (Ver Indicadores globales de competitividad de 2009-2010 de El Salvador del Foro Económico Mundial)

 FACTORES MÁS PROBLEMÁTICOS PARA HACER NEGOCIOS

 

      
      
      
      
      
      
      
      
      
      

 

 

 

 Lo que nos indica que la implementación de las políticas globales no se están adaptando y no se están traduciendo e interpretando en base a dar respuesta a nuestra realidad de necesidad de desarrollo.

Hoy en día muchos sistemas educativos se encaminan hacia la formación por competencias, formando al estudiante para ser una persona pensante y transformadora de su entorno, capaz de poder enfrentar los rápidos y constantes cambios futuros en todas las ciencias. Siendo un ente de cambio, proactivo para el desarrollo de las sociedades. Cabe destacar en lo que el modelo universal de educación promovido por las agencias internacionales (UNESCO, OCDE, BANCO MUNDIAL) se basa:

  • Descentralización/Autonomía Escolar
  • La educación permanente
  • Un curriculum centralizado basado en competencias:

o   La comunicación

o   La creatividad

o   La flexibilidad

o   Aprender a aprender

o   El trabajo en equipo

o   La resolución de problemas

  • Sistemas centralizados de Evaluación
  • La profesionalización docente

Dicho modelo fue presentado como un ideal para la mayor parte de los contextos educativos; la influencia de las agencias internacionales puede explicar parte de la simultaneidad y las similitudes que presentan las reformas educativas en la región.

De estas declaraciones y modelos, surgen las políticas y leyes de Educación en los diferentes países; y retomando los de El Salvador, debemos evaluar que los ejes que actualmente propone el MINED, en su Programa Social Educativo “Vamos a la Escuela”, los cuales son:

  • Dignificación del magisterio
  • Educación Inicial
  • Educación Inclusiva
  • Alimentación escolar
  • Dotación de útiles y uniformes
  • Infraestructura escolar
  • Alfabetización

Cabe citar lo que Jason Beech plantea en su escrito sobre Sociedad del Conocimiento y Políticas Educativas en Latinoamérica

“Las reformas educativas implementadas en varios países de Latinoamérica en la década de 1990 se basaron en la idea de que los sistemas educativos debían adaptarse a la ‘sociedad del conocimiento’. Se sugiere que esta manera de pensar la relación entre educación y el cambio social es errada, ya que desconoce el carácter estratégico de la educación como factor de cambio social. Por lo tanto, una política educativa que promueve que la educación debe adaptarse al futuro, confunde completamente los términos de la ecuación, ya que pasa por alto que la educación es en sí misma la actividad esencial a través de la cual los seres humanos construimos el futuro social…"

Si evaluamos la relación que puede haber entre ambas políticas, observamos el punto en común de la dignificación del magisterio con la Profesionalización docente, pues ha creado programas de formación continua.

Sin Embargo no le está dando énfasis a los demás pilares de la política universal. Es importante crear nuestros sistemas educativos en base a nuestras necesidades siempre enfocados a dar respuesta a la transición de la era de la información a la era de los cambios. Necesitamos crear a través de la educación entes pensantes transformadores de nuestro entorno, por lo que ningún sistema educativo debe responder a intereses políticos e individuales sino a desarrollar la calidad de vida de los salvadoreños para elevar los indicadores de Competitividad mundial y darle rumbo al desarrollo integral de nuestra sociedad.

8 comentarios

José Muñoz -

Totalmente de acuerdo. Necesitamos que se posibilite a través de una reglamentacion o ley gubernamental del área educativa, el crecimiento de las competencias que posibilite a todos los salvadoreños, tanto educadores como educandos, el ser agentes pensantes y de cambio, que precisamente elevarían nuestra competitividad, lo que llevaría a nuestro País a adaptarse a la era de los Cambios.
Me parece una información histórica valiosa para los que no conocemos profundamente del tema y un análisis importante para ser tomada en cuenta por las autoridades encargadas de las políticas educativas de MINED

Mayra Alfaro -

Felicitaciones Paty, muy excelente tema para el blog, pues es de gran ayuda y herramienta para la educacion.

Jose Salguero -

Estimada señorita grande me parece muy bueno su blog y puedo decir que lo unico que falta es que las autoridades universitarias nos faciliten en esensia lo que la ley sugiere para promover el desarrollo y nosotros poder aplicarlas.!!

Roberto Ayala -

Felicitaciones por el articulo, se nota el interés por el tema, creo que las autoridades deberian sentarse y hacer conciencia que las leyes ó planes están lo que falta es que las pongamos en práctica, para el bienestar de las próximas generaciones de profesionales.

ramon martinez -

Excelente. los docentes actualmente son muy irresponsables pues puedo dar fe que poco conocen de los programas insignias y de las leyes que les competen.Adelante muchacha..

david valdes -

muy pocos docentes conocen de la ley General de educación y los programas insignia, que buena leccion que una joven universitaria investigue y se interese sobre ello adelante..

Miriam Panama' -

Muy bonito articulo Patricia, con mucha informacion importante hacerca de la educacion en nuestro pais, siga adelante como hasta ahora.

Rolando Balmore Pacheco -

Estimada Patricia:

Hay riqueza de datos en su artículo, tomando como línea de análisis las políticas educativas a lo largo de nuestra historia educativa.

No obstante encuentro dispersión de ideas, sugiero hacia adelante centrar el análisis en uno, dos o tres temas centrales, a fin de enfocar al lector.


Asimismo, debe ser enfática -o cuando menos más precisa- en cuanto a cuál es la posición de la autora con respecto al tema de las políticas públicas en educación y qué giro propone tomen éstas en "épocas de cambio".

Muy buen esfuerzo. Adelante.

Nota: la imagen insertada no logra verse.